UA-119529251-1 Topografías Intermitentes | leporello
top of page

Pavillion/ Topografías intermitentes (em espanhol)

Si el vocablo topografía indica el arte de describir y/o delinear detalladamente la superficie de un terreno, la muestra “Topografías intemitentes”, curada por la brasileña Thais Gouveia, busca justamente cuestionar, reflexionar y desmembrar esteticamente la representación del topos de las sociedades contemporáneas a partir de su práctica de violación, apropiación y manipulación de la naturaleza y del medio ambiente de acuerdo a intereses políticos y económicos supranacionales.

 

Gouveia, al convocar artistas de Argentina y Brasil –en un total de nueve participantes para dicha muestra en la galería porteña Hilo–, ya de entrada pone en escena a través del minucioso y cuidadoso montaje el cuestionamiento clave de la exhibición: la voluntaria y tendenciosa intervención humana sobre el medio ambiente. Por otro lado y de forma metafórica a lo conceptual de la muestra, también se puede observar en Topografías intermitentes una “contra-ación” cultural, o mejor, un desplazamiento de la herencia del reparto de la topografía continental del Tratado de Tordesillas, lo cual todavía suele estar presente en los escasos intercambios culturales entre los países hispanohablantes y Brasil.

 

Con el objetivo de estudiar el paisaje geográfico de nuestro mundo contemporáneo desde un pensamiento ecológico, filosófico y político, la muestra trata los aspectos universales de esta temática a partir de una comprensión poética acerca las transformaciones e intervenciones ambientales a través de los distintos lenguajes artísticos que los artistas convocados hicieron uso (fotografía, instalación, escultura, dibujo, pintura, grabado). Sin embargo, el aspecto político también se hace evidente a través de la dominación tecnológica de la naturaleza, del progreso selvaje e ilimitado, del individualismo, del consumo desenfrenado, de la demarcación territorial conflictiva.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

Una vez que hay la intervención y manipulación del espacio territorial y medio ambiente en virtud de intereses políticos y económicos para el beneficio de pocos (sea unos pocos Estados o corporaciones supranacionais), una gran crisis es originada desde el macrocosmos en una escala global hacia el microcosmos que atinge cada individuo de forma particular. Y si el cambio climático, pandemias, mercados comerciales indómitos ya mal pueden ser controlados, la actual crisis de refugiados abre las heridas que las habituales “potencias industriales del primer mundo” estavan buscando hasta entonces ocultar por ser justamente ellas que necesitan, fomentan y lucran tanto con las explotación ambiental como con los conflictos geopolíticos. El reparto del mundo en Estados Nacionales a través de fronteras geográficas, que delinean territorios autárquicos y topograficamente delimitados, está en el siglo XXI evidentemente desbordado y sobresaturado –lo que una vez más comprueba el fracaso del proyecto civilizatorio y de la intervención humana sobre su espacio geográfico cuando regida por intereses político-económicos de explotación de muchos y lucro para pocos. En ese sentido, la artista brasileña Renata Padovan trae con la escultura Dangerous Borders (2016) la representación de las fronteras geopolíticas más peligrosas del mundo con delicadas esculturas de acero que parecen estar volando sobre la pared. La fragilidad y dinamicidad de esas lineas de metal tornan evidente la atmósfera de tensión y hostilidad, en un constante estado en suspenso, que tenemos hoy entre India/Pakistán, China/Corea del Norte, Corea del Sur/Norte, Israel/Siria, Estados Unidos/México, Afganistán/Pakistán. Esa selección de eses paises fue definida basada en el elevado número de disputas terrioriales, tráfico de personas, drogas y armas en esas regiones.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

​

​

 

 

 

​

 

​

​

​

A su vez Samuel Lasso (Colombia, residente en Buenos Aires) trae al visitante la instalación Circunvalar (2017): un pequeño muestrario de tierras de diferentes regiones de su país al recorrer la carretera Circunvalar, siguiendo los pasos de Simón Bolívar en la lucha por la liberación de su país. La memoria de la tierra, de su ancestralidad, de lucha por el derecho a su territorio en un regimen colonial es delimitado y trazado además por un dibujo del artista. Con el mismo objetivo de guardar la memoria de un territorio autóctono, Marcelo Moscheta (Brasil) presenta Timelapse (2013): una caja con arena y piedras recogidas en el desierto de Atacama y que hace también una referencia al tablero clavado por los primeros astronautas norte-americanos cuando aterrizaron a la Luna – en una especie de apropriación de un nuevo territorio siguiendo intereses políticos-económicos brindados a pocos.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

                 

​

​

La relación de explotación hombre-naturaleza es tratada en la fotografía Monteros (2014) de Santiago Porter (Argentina), quien viajó por su país para registrar paisajes cuyas fisionomías fueran cambiadas por decisions políticas y económicas. En la ciudad tucumana de Monteros, Porter fotografió un campo quemado de cañaverales –una práctica que abarata costos, pero que genera enormes daños ambientales. Ya la instalación Big bang bang bang bang-bang de Renata de Bonis (Brasil) trae la interveción de diversas conchas marinas llenas con plomo y cemento. Distribuidas por el piso de la galería, esas piezas, una vez intervenidas por manos humanas al punto de perder sus atributos originales, intervienen ahora en el espacio del visitante de la muestra. El cubo blanco del espacio expositivo que, en una primera instancia cuestiona la apropiación de territorios y del medio ambiente por el hombre, permite que la naturaleza tenga su derecho de respuesta al intervenir de forma intencional el espacio del visitante a través de instalaciones como de Bonis, de Sol Pochat (Argentina – Lo contenido, 2016) y de Carolina Zancolli (Argentina – Legado ancestral, 2016). Al permitir que dichas obras ocupen el espacio en la sala de exposición que normalmente es reservado al tránsito visitante, Gouveia cierra de forma hermética, poética y coherente su propuesta conceptual y estética de delinear territorios intermitentes.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

 

Observações: 

  • Este texto foi originalmente publicado em espanhol no portal argentino de arte www.ramona.org.ar em abril de 2017.

  • As fotos da exposição foram gentilmente cedidas pela Galería Hilo, em Buenos Aires.

​

bottom of page