UA-119529251-1 Rosana Paulino | leporello
top of page

Zeitgeist/ Rosana Paulino: Las suturas de la momeria brasileña

(texto em espanhol) 

En el marco de una programación dedicada a las prácticas artísticas realizadas por artistas latinas, la cual incluso contó con la muestra colectiva “Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985” bajo la curaduría de Andrea Giunta y Cecilia Fajardo-Hill, la Pinacoteca de San Pablo cierra este ciclo con un broche de oro exhibiendo “La costura de la memoria” de la brasileña Rosana Paulino.

 

​

Con más de 140 obras producidas en distintos lenguajes artísticos (instalaciones, grabados, dibujos, collages, esculturas) entre 1993 y 2018, “La costura de la memoria” se trata de la mayor exposición y primera retrospectiva en tierras brasileñas de Rosana Paulino (San Pablo, 1967). Doctora en Artes Visuales por la Universidad de San Pablo y especialista en grabado por el London Print Studio de Londres, Paulino es una de las más reconocidas y respetadas artistas del arte brasileño contemporáneo por su trabajo dedicado a cuestiones sociales, especialmente a la mujer negra.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

En 2017, la artista recibió el prestigioso premio en la modalidad Arte contemporáneo por la Asociación Brasileña de Críticos de Arte. A lo largo de los últimos veinticinco años de su carrera, Paulino exhibó regularmente sus trabajos tanto en su país como en el exterior (Portugal, Francia, Sudáfrica, Bélgica, Holanda) – entre las que se destacó su última individual “Atlántico rojo” en Lisboa (2017). Justamente rescatando algunas de las obras exhibidas anteriormente en Portugal con la serie “Paraíso tropical” (2017), Paulino hace la primera puntada en su trama, o mejor dicho, en su narrativa histórica ilustrada “La costura de la memoria” sobre la sociedad brasileña desde su formación con la esclavitud de africanos en el período colonial hasta el cuestionamiento de la condición actual de la mujer negra en el país.

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

De forma complementaria a “Paraíso tropical”, la serie “Geometría al estilo brasileño llega al paraíso tropical” (2018) trae igualmente collages con técnicas mixtas (grabados, impresiones, monotipías) para retrabajar simbólicamente las típicas iconografías eurocéntricas del siglo XIX e ilustrar la barbarie de la colonización y esclavitud que legitimaron la apropiación de territorios ajenos y su naturaleza, así como de seres humanos.

 

​

En ambas series, el mixto de las técnicas sirve de soporte para la mezcla de imágenes tanto de la flora y fauna brasileñas como de mujeres africanas esclavizadas – quienes, por las manos de Paulino, tuvieron sus rostros meticulosamente recortados o simplemente tapados en una clara protesta de la artista en contra de la pérdida de identidades y atributos personales de las que fueron víctimas. A su vez, la serie “Geometría al estilo brasileño...” incorpora a las formas geométricas, característica típica del arte moderno brasileño, imágenes de africanas esclavizadas en una forma metafórica de inserción tardía de representantes negros a su historia del arte y a la “oficial” memoria social y cultural del país. Paulino, quien surgió en el escenario artístico brasileño en los años 90, recuerda que ella fue la única voz de su generación en tratar en el arte brasileño temas y cuestiones acerca de la presencia y representabilidad de africanos y sus descendientes en el país.

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde entonces, Rosana Paulino viene abordando incesantemente y de forma afilada en sus prácticas artísticas temas sociales, étnicos y de género; temas derivados de la esclavitud en Brasil y del racismo y violencia racial en el país actual.

​

​

En “La costura de la memoria”, la artista trama y cose con su hilo conductor otra versión de la historia de su país. La instalación “Asentamiento” (2013) trae en tamaño real una mujer esclavizada que había sido retratada en el marco de la expedición Thayer en el siglo XIX. Su rescate del pasado y el hecho de haber sido groseramente suturada en el momento presente hace que ella, símbolo de todas las personas esclavizadas en el Brasil colonial, no sea una vez más intencional e históricamente olvidada de la versión oficial acerca de la fundación y formación del país.  

​

 

A su oficio como grabadora, Rosana Paulino logra perfectamente entretejer su herencia materna del bordado. La tela, el principal material de la muestra, proporciona a la artista la maleabilidad y soporte poético necesarios para abordar temas “pesados”.

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En “La pared de la memoria”, Paulino instala 1500 “patuás” (pequeños amuletos de protección espiritual de origen africano) con retratos impresos de familiares suyos para componer una pared de memoria colectiva con la finalidad de combatir la invisibilidad de los afrodescendientes en su país. Con el mismo tono de denuncia de exclusión y violencia social, “Bastidores” trae una nueva serie de retratos de familiares mujeres de la artista que tienen sus ojos, o bocas, o gargantas tapados o enmudecidos de forma grosera – símbolo tanto de la violencia doméstica que victimiza un 71% más de mujeres negras que blancas en Brasil como la ausencia de “voz” que las mujeres negras tienen todavía en esa sociedad.

​

 

Sin embargo, Rosana Paulino con su última puntada logra rematar la trama de “La costura de la memoria” con un lirismo incontestable. La instalación “Tecelanas” (2003), compuesta de 100 piezas en loza, terracota, algodón y hilo, llena de forma tridimensional el espacio de la Pinacoteca con un impactante valor simbólico. En “Tecelanas”, seres zoomorfos femeninos, tienen la capacidad pujante de sacar de si mismos el sustento que necesitan y ofrecen a los suyos – una metáfora de la naturaleza de la mujer. El acto de transformación a partir del encierre en una cápsula de la cual ese ser zoomorfo emerge, así como los constantes nacimientos y renacimientos que las mujeres suelen pasar a lo largo de la vida es para la artista el mensaje principal de esta instalación.

 

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para Rosana Paulino, “quien no cambia, está muerto”. Y su trabajo con “La costura de la memoria” promueve justamente un cambio de perspectiva de la historia de su país. Al coser a mano su historia familiar y personal con la historia de africanas y africanos esclavizados en Brasil, al coser el pasado de africanas esclavizadas con el futuro de afrodescendientes brasileñas, Rosana Paulino proporciona no solamente una transformación de la narrativa histórica “oficial” de la formación de su país, sino también el espacio ideal para el renacimiento de aquellos que se encuentran entrelazados en su trama.

 

 

​

Observação: Todas as imagens presentes foram gentilmente cedidas pela assessoria de imprensa da Pinacoteca de São Paulo para ilustrar este texto, publicado originalmente no site: www.ramona.org.ar, em fevereiro de 2019.

​

​

​

​

bottom of page